lunes, 8 de agosto de 2011

¿Qué es JAGUAY?


El Programa JAGUAY
Es un grupo constituido por jóvenes estudiantes de los diferentes proyectos de carrera de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), formados como preventores integrales, cuyas siglas significan: Jóvenes Amigos de Guayana (JAGUAY) y teniendo como eslogan: “Forjadores de Sueños y Esperanzas”.
Reseña Historica
Este proyecto se inició el 27 de Enero de 1993 y surge debido a la necesidad de capacitar a los estudiantes para que enfrenten de manera asertiva, las influencias del medio social, principalmente el riesgo de las drogas. Asimismo, puedan construir un proyecto de vida, focalizarse hacia su crecimiento personal y participar activamente en su comunidad, ayudando a otros jóvenes a fomentar este mismo estilo de vida.
En noviembre de 1988 el Consejo Nacional de Universidades (CNU) conviene en crear la Subcomisión de Programas Universitarios de Prevención del Consumo de Drogas, adscrito al Núcleo de Directores de Servicios Estudiantiles (NUDIRSE). Esta subcomisión promueve un modelo que sirve como parámetro para diseñar y desarrollar programas universitarios de prevención. De esta manera el grupo Preventores en Drogas, adscrito a la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la UNEG, es aprobado en el consejo de gerencia universitaria el 27 de enero de 1993, bajo la resolución
Nº S-0-01-008, e inicia sus labores haciendo prevención en la comunidad unegista.
El grupo comenzó sus actividades en la UNEG, con estudiantes voluntarios que se formaron como Preventores, bajo la asesoría del Lic. Richard Najul, quien para el año 1996 laboraba como Director de Desarrollo Estudiantil en esta casa de estudios.  Entre el 15 y 19 de Marzo de 1996, se dicta el taller “Prevención en Drogas” a un grupo de  40 estudiantes, donde nace un equipo de 15 preventores.
El objetivo principal de este proyecto, es promover la educación como un proceso creador y transformador  que permita concienciar y sensibilizar a la comunidad intra y extra universitaria sobre la problemática de las drogas en general, y de la comunidad Guayanesa en particular. Asimismo se fomentan los valores morales, habilidades de vida, comunicación interpersonal;  en niños, jóvenes,  adolescentes, padres y docentes, para desarrollar un estilo de vida más saludable y autónoma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario